Reflexiones sobre el Reglamento de la Ley N.° 31814 de Inteligencia Artificial en el Perú
- lexantria
- 10 sept
- 2 Min. de lectura
Este 9 de setiembre que pasó, el Gobierno peruano publicó el Decreto Supremo N.° 115-2025-PCM, con el que se aprueba el Reglamento de la Ley N.° 31814, que busca promover el uso de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo económico y social del país, con enfoques de ética, seguridad y responsabilidad
Acá algunos de los puntos más relevantes del reglamento:
Modelo basado en clasificación de riesgos. Prohibidos: usos contrarios a derechos fundamentales. Alto riesgo: salud, justicia, seguridad, finanzas o selección laboral. Riesgo limitado: uso controlado bajo principios generales
Principios rectores: transparencia, no discriminación, protección de datos, supervisión humana.
Aplicación práctica: orientado a instituciones públicas, empresas estatales y el sector privado, excluyendo únicamente usos personales y algunas excepciones en defensa y seguridad, siempre que cumplan condiciones estrictas.
Gobernanza y autoridad técnica: la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital en Perú (SGTD) lidera la supervisión tecnológica. Creación del Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial (CNIDIA), sandboxes regulatorios para impulsar la innovación en entornos controlados.
Responsabilidades claras para proveedores y usuarios de IA en materia de calidad de datos, explicabilidad y uso ético.
Capacitación y formación a futuro: se promueve la enseñanza en IA desde el currículo escolar y la elaboración de las estrategias nacionales de IA y gobernanza de datos (ENIA y ENGD)
Nuevos mecanismos de fiscalización y confianza ciudadana.
Implicancias estratégicas:
Seguridad jurídica y mayor confianza para proyectos de IA.
Integración del Perú en tendencias internacionales (AI Act europeo).
Nuevas oportunidades en compliance, auditoría algorítmica y gobernanza digital.
El reto central: innovar sin frenar la competitividad ni ampliar la brecha digital.
Mi apreciación personal:
Este reglamento es un paso firme, pero aún quedan grandes desafíos y oportunidades de mejora:
1. Enfoque humano y social: debemos asegurarnos de que la IA no solo sea eficiente, sino también inclusiva. Hay brechas de acceso digital en regiones del país que podrían ampliarse si no se diseñan políticas de acompañamiento.
2. Capacitación y talento local: la norma crea el marco, pero se necesita inversión en formación de profesionales capaces de diseñar, auditar y usar IA con responsabilidad.
3. Ética en la práctica: no basta con principios escritos; el gran reto será que empresas, instituciones públicas y privadas los conviertan en acciones tangibles que beneficien directamente a los ciudadanos.
📌 El futuro de la inteligencia artificial en el Perú dependerá de cómo la usemos como sociedad: con innovación, pero también con conciencia humana y visión social.
Reflexiones sobre el Reglamento de la Ley N.° 31814 de Inteligencia Artificial en el Perú
Comentarios